Al finalizar el curso, con nuestro método estarás en condiciones de:
Reconocer la importancia y los alcances de la evaluación y del informe psicológico en contextos judicializados.
Comprender los factores que inciden y complejizan el trabajo del psicólogo en contextos judiciales.
Comprender los objetivos de la evaluación psicológica en contextos judicializados.
Diferenciar la evaluación psicológica clínica, de la evaluación psicológica judicializada y la pericial.
Identificar las características de la evaluación en contextos judicializados.
Reconocer las fases de elaboración del informe psicológico.
Identificar la estructura y contenidos del informe psicológico en contexto judicializado.
Conocer los resguardos éticos y técnicos al momento de realizar una evaluación psicológica en contextos judicializados.
Incorporar los principios básicos de la redacción del informe psicológico
El curso se desarrolla de manera online y sincrónico (en vivo).
La metodología es expositiva y participativa.
Se fomenta la participación de los alumnos para facilitar el aprendizaje a través de ejercicios de aplicación y exposición de casos.
Este curso será un espacio de aprendizaje, reflexión y transmisión de saberes, en el que también podrás plantear tus propias dudas e inquietudes y en el que esencialmente haremos el trabajo de formar o pulir un criterio.
Será una instancia de mucho trabajo, en la que además de la información y nuevos conocimientos, podremos compartir nuestras experiencias.
Reconocer la importancia y los alcances de la evaluación y del informe psicológico en contextos judicializados.
Comprender los factores que inciden y complejizan el trabajo del psicólogo en contextos judiciales.
Comprender los objetivos de la evaluación psicológica en contextos judicializados.
Diferenciar la evaluación psicológica clínica, de la evaluación psicológica judicializada y la pericial.
Identificar las características de la evaluación en contextos judicializados.
Reconocer las fases de elaboración del informe psicológico.
Identificar la estructura y contenidos del informe psicológico en contexto judicializado.
Conocer los resguardos éticos y técnicos al momento de realizar una evaluación psicológica en contextos judicializados.
Incorporar los principios básicos de la redacción del informe psicológico
En un corto plazo podrás aprender información valiosa para la elaboración del informe psicológico en contexto judicial.
Reconocer la importancia y los alcances de la evaluación y del informe psicológico en contextos judicializados.
Comprender los factores que inciden y complejizan el trabajo del psicólogo en contextos judiciales.
Comprender los objetivos de la evaluación psicológica en contextos judicializados.
Diferenciar la evaluación psicológica clínica, de la evaluación psicológica judicializada y la pericial.
Identificar las características de la evaluación en contextos judicializados.
Reconocer las fases de elaboración del informe psicológico.
Identificar la estructura y contenidos del informe psicológico en contexto judicializado.
Conocer los resguardos éticos y técnicos al momento de realizar una evaluación psicológica en contextos judicializados.
Incorporar los principios básicos de la redacción del informe psicológico Certificado de participación y aprobación al finalizar el curso.
Dossier con la bibliografía utilizada para el curso.
Avalado por una institución con más de 21 años de trayectoria y prestigio, como lo es el Instituto de Psicoanálisis de Santiago- IPSIS.
Acceso extendido a la clase introductoria “El informe psicológico en Tribunales de Familia” - $20.000 CLP – 22 USD
Acceso al curso “Evaluación psicológica en contextos judicializados” - $65.000 CLP – 73 USD
Acceso al curso adicional: “Principales elementos a recoger en un informe psicológico para Tribunales de Familia” - $40.000 CLP – 44 USD
Manual de interpretación de test gráficos - $25.000 CLP – 25 USD
Los sábados 22 de febrero y 1 de marzo de 2025
10:00 am – Chile, Argentina
7:00 am - México
¡Por supuesto!
Pueden participar estudiantes de último año.
• Directora Escuela IPSIS.
• Psicóloga clínica, Universidad Central de Chile.
• Magíster en Psicología Clínica mención psicoanálisis, Universidad Adolfo Ibáñez - Sociedad Chilena de Psicoanálisis ICHPA.
• Docente Universidad Santo Tomás.
• Psicoanalista (f) Sociedad Chilena de Psicoanálisis ICHPA.
• 20 años de experiencia en evaluación y atención clínica a pacientes de diversa complejidad.
• Abogada especializada en Derechos Humanos y Derechos de Familia.
• Miembro del Colegio de Abogados de Chile.
• Miembro fundador de la Asociación de Abogados de Familia.
• Postítulos en Abuso Sexual Infantil: comprensión del fenómeno para una intervención ética; y Abordaje Integral del Trauma Complejo.
• Psicólogo – Perito Jurídico Forense,
• Especialista en Rorschach Sistema Comprehensivo certificado por FERSIC – Rorschach Training Programs Latinoamérica,
• Postítulo en: Trastornos de Personalidad y en Psicoanálisis Relacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile.